domingo, 1 de mayo de 2011

ECONOTICIAS


LOS NUEVOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES


El Convenio de Estocolmo trata sobre los Contaminantes Orgánicos PersWistentes, más conocidos como COP ó POP (por sus siglas en inglés –Persistent Organic Pollutant ).
Estas sustancias son muy tóxicas, tienen efectos muy dañinos tanto para la salud humana como para el ambiente, se degradan muy difícilmente porque son persistentes,  se bioacumulan y biomagnifican, se transportan a través del aire y agua grandes distancias.
Inicialmente, el Convenio listó doce sustancias, más conocidas como la “Docena Sucia”, que incluyen plaguicidas organoclorados como el DDT, al Aldrin, los Bifenilos Policlorados, las Dioxinas y Furanos.
En la Cuarta Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo se aprobó la inclusión de nueve nuevas sustancias en el listado, sobre las cuales, nuestro país deberá adoptar medidas, en cumplimiento del mandato del Convenio.





Gallardete es un reconocimiento a  su labor educativa y de protección a la biodiversidad peruana.



En el Día Mundial de la Alimentación, el Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental, DIGECCA, otorgará un gallardete a la Bioferia de Surco por su contribución a promover el consumo responsable en la ciudadanía y también por su labor educativa y de protección a la biodiversidad peruana.
El reconocimiento, que estará a cargo de la Vice Ministra Lic. Ana María González del Valle Begazo , se hará este sábado 16 de octubre, a las 11 de la mañana en el Parque de la Amistad de Surco, en donde más de cien productores agroecológicos promueven la alimentación sana y respetuosa del ambiente. También asistirán a este reconocimiento autoridades de la Municipalidad de Surco.
Las Bioferias son un espacio en donde los pequeños productores presentan una oferta permanente de productos alimentarios nativos y libres de contaminantes.
La Bioferia de Surco, atiende todos los sábados, ofrece más de 500 productos orgánicos garantizados y libres de residuos tóxicos. Es un mercado al que acuden todas las personas que buscan productos orgánicos de diferentes partes del país como Arequipa, Junín, Piura, Ucayali, San Martín, y de las cuencas de los ríos Lurín, Chillón y Rímac, ubicados en Lima.
Su oferta es variada y se puede encontrar hortalizas, frutas, cereales andinos, pan casero, cosméticos, mieles, especias, germinados, cacao en diferentes presentaciones, aceites, derivados lácteos, huevos, así como prendas de algodón orgánico, juguetes de madera y artesanías.
Actualmente a la Red de Bioferias, que este año se constituyó en la ciudad de Huánuco,  pertenecen 19 ferias ecológicas a nivel nacional, que se ubican en Piura, Cajamarca (la capital y en la ciudad de Cajabamba), Lambayeque (Chiclayo y Ferreñafe), Ancash, Junín (Huancayo, Tambo y Chupaca), Huánuco, Ayacucho, Lima (Miraflores, Surco, Cieneguilla), Apurímac, Arequipa, Cusco (la capital y el Valle Sagrado), Puno (Ayaviri).
El Ministerio del Ambiente ha identificado en las Bioferias  un espacio educativo beneficioso para la comunidad, donde existe disposición para continuar en el trabajo de sensibilización y el aprendizaje a corto y mediano plazo a través de la Red de Bioferias.

econegocios

PROMOVIENDO ECONEGOCIOS EN ESCUELAS

  • Se premiarán emprendimientos económicos escolares amigables con el ambiente
  • Se capacitará a estudiantes secundarios en funcionamiento del mercado, administración de pequeños proyectos y liderazgo
Un programa de eco negocios escolares dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria fue lanzado en conjunto por el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Educación, la Sociedad Nacional de Industrias y el Instituto de Promoción del Desarrollo Sostenible (IPES)
El Programa de Eco Negocios Escolares tiene como objetivo fortalecer las capacidades de jóvenes escolares de 15 y 16 años para identificar y llevar a cabo emprendimientos económicos de manera amigable con el ambiente.
 El programa implica instruir a los estudiantes para que comprendan el funcionamiento del mercado, entiendan los desafíos que implica gerenciar y administrar un proyecto; así como también desarrollen habilidades de liderazgo y gerencia.
La iniciativa presentada el martes en la sede del MINAM, define a un Eco Negocio Escolar como una actividad que atiende rentablemente una demanda de bienes y servicios de manera ecoeficiente.
Se pretende trabajar inicialmente con 50 instituciones educativas entre las cuales, se premiarán las diez mejores iniciativas de negocios escolares.
El proyecto cuenta con el apoyo del ScotiaBank, Coorporación Pesquera INCA y la Fundación Sahee (Sahee significa sostenibilidad en agricultura, salud, educación y medio ambiente) busca también apoyar a docentes que lleven al aula el verdadero contexto socio-ambiental y económico de la localidad donde trabajan y fomenten en sus alumnos una cultura emprendedora que contribuya a la preservación y sostenibilidad del ambiente.
En el marco del Programa se ha previsto un concurso de ideas de econegocios en las que participarán los alumnos en forma grupal, una feria de econegocios así como se realizarán talleres de capacitación  denominados: Descubriendo mis capacidades emprendedoras, diseño y organizo mi econegocio, liderazgo y autoestima y la estrategia comercial y la organización de mi econegocio


MINISTERIO DEL AMBIENTE LANZA CONVOCATORIA DE PREMIO NACIONAL DE CIUDADANÍA AMBIENTAL 2011


  • Aprendamos a ser  ciudadanos y no simples habitantes.
“Es importante que dejemos de ser simples habitantes para convertirnos en ciudadanos comprometidos con el ambiente. Este premio recoge las  experiencias aleccionadoras favorables al ambiente de todo el Perú, que casi no se conocen, y  muestra la pujanza de nuestro país”, señaló el Ministro Antonio Brack durante el lanzamiento del Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental 2011” realizado en la sede principal del Ministerio del Ambiente.
El Ministro resalto además, la acogida que año tras año viene tomando esta convocatoria.”En el 2009  hubo unas cincuenta postulaciones, en el 2010 se recibieron 132  y esperamos que para este año sean al menos 200 ó 300 las postulaciones que lleguen de todos los rincones del país”.
Durante el lanzamiento estuvieron presentes la Viceministra de Gestión Ambiental, Eco. Ana María  González del Valle; la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales,  Eco. Rosario Gómez Gamarra; la  Directora Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Patricia Ruiz Bravo; así como  representantes de las 15 instituciones conformantes del Grupo Técnico Ciudadanía Ambiental.
Este premio es un reconocimiento a los mejores desempeños ambientales de la ciudadanía, empresas u organizaciones  que a través de proyectos, creatividad, y buenas ideas desarrollaron propuestas innovadoras favorables al ambiente.
Las categorías consideradas para la postulación 2011 son: Participación Comunitaria Ambiental, Tradiciones Ambientales Populares, Educación Ambiental, Expresiones Artísticas, Campañas en Medios de Comunicación, Voluntariado Ambiental y Econegocios.
Las postulaciones se recibirán hasta el día 15 de setiembre del presente año en mesa de partes del MINAM y también vía electrónica en la casilla ciudadano2011@minam.gob.pe Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla y premiociudadania@minam.gob.pe Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ,  de acuerdo a las bases.  El anuncio de los ganadores y el acto de premiación se llevará a cabo el  5 de diciembre, Día Mundial del Voluntariado y la Ciudadanía Ambiental en el Perú.
La evaluación técnica  y administrativa de los cuadernos de postulación recibidos estarán a cargo de la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental, así como de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


LA SEMANA EDUCCA CULMINÓ CON ÉXITO EN AYACUCHO


El Ministerio del Ambiente (MINAM) en una labor conjunta con el Gobierno Regional de Ayacucho y la Red de Voluntariado Ambiental  Juvenil (RVAJ) clausuró exitosamente la jornada de capacitación sobre educación, cultura y ciudadanía ambiental (EDUCCA) que se realizó en Huamanga-Ayacucho, del 31 de marzo al 2 de abril.
Durante estos días, el equipo de capacitadores enviado por el MINAM impartió 4 talleres  dirigidos a niños, jóvenes, autoridades locales y regionales así como representantes del sector de educación, con el objetivo de comprometer la participación ciudadana en temas de educación ambiental e incentivar el potencial  de los participantes en liderazgo de grupos y ejecución de proyectos ambientales.
El desarrollo de las actividades contó con la participación de 95 jóvenes de diferentes redes y agrupaciones juveniles ambientales; 32 niños y adolescentes de diferentes instituciones educativas públicos de la región; 56 participantes en el taller dirigido a las municipalidades (18 municipalidades provinciales/distritales); y 109 directores y docentes para el taller de educación en ecoeficiencia.
Asimismo, el día sábado 02 de abril se desarrolló una intervención urbana denominada pasacalle  “Cuidemos nuestros bosques” con la asistencia de 320 alumnos y docentes de las instituciones educativas Nuestra Señora de Fátima, María Auxiliadora, Bertolt Brecht, San Agustín, Nuestra Señora de la Mercedes, José Gabriel Condorcanqui, José Abelardo Quiñones y Mariscal Cáceres.
La marcha recorrió las principales vías de Huamanga acompañado de una banda de música, zanqueros y mimos. Durante todo el recorrido, los escolares arengaban sobre el cuidado del ambiente y en especial sobre la importancia de cuidar los bosques, en el marco del Año Internacional de los Bosques.
Todos los grupos capacitados se comprometieron a replicar lo aprendido y tomar nuevas acciones para continuar la ola de concientización ambiental en Ayacucho.
La clausura de esta semana de integración ambiental contó con la presencia de Wilfredo Oscorima Nuñez, Presidente Regional de Ayacucho, quien manifestó su intención de promover la participación ciudadana en la región, a través de su Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
Lo acompañaron en la mesa de honor Aquiles Ayala Esquivel, Director Regional de Educación Ayacucho; Adrián Ramírez Quispe, Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente; y funcionarios del  Ministerio del Ambiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario