Contaminación del agua .....
La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.
1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).
2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo.
3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos Rímac, Mantaro, Santa, el lago de Junín y todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros del Perú. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de centros auríferos.
4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc.).
Pantanos de villa maría ......
¡ NO A LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS !.....Es uno de los once humedales de la Costa Peruana, ubicado en la zona demarcatoria de los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, dentro de las coordenadas 9° 6' Latitud Norte y 74° 34' Latitud Este, en el kilómetro 421 de la Panamericana Norte; de las 600 hectáreas que lo conformaban antes del fenómeno del Niño de 1983, hoy se ha reducido a unas 50 Has en la parte baja del cauce del río Lacramarca, a 3 km. de la desembocadura al Océano Pacífico.Está conformadas por aguas estancadas dulces y salubres, originada por afloramiento de aguas del sub suelo provenientes de filtraciones de la cuenca del río Lacramarca y de riego de terrenos agrícolas en la parte alta de Tangay y Los Alamos. Los humedales son zonas de descanso, alimento y refugio para muchas aves migratorias que "realizan viajes intercontinentales, buscando lugares donde pasar su temporada no reproductiva en invierno", llegando a desplazarse anualmente desde el Artico, Groenlandia y el Canadá hasta la Patagonia y la Antártida. "Debido a su falta de drenaje se convierten en un ambiente ideal para el desarrollo de flora y fauna, la que es abundante y muy diversa, destacando una cubierta vegetal acuática, donde abunda la totora y el junco, frecuentemente usados como recursos naturales, así como aves residentes y migratorias, peces e invertebrados, muchos de los cuales se encuentran amenazados o en peligro de extinción. ... "El pantano es un controlador de la capa freática e inundaciones, depuran y purifican aguas, y es lugar de desarrollo de actividades productivas".
En término promedio, la laguna se caracteriza porque el agua presenta una altura entre 0.10 y 0.70 m. sobre un fondo típicamente "turboso", que posibilitan expresiones de relaciones biológicas extraordinarias; en el fondo se desarrolla una planta acuática conocida como" potamogeton", que tiende a cubrir toda la zona inundada, convirtiéndose en el principal sustrato, refugio, zona de reproducción y alimento para infinidad de microorganismos.
Los caracoles y principalmente insectos, que son a su vez la base para la producción de varias especies de peces", como: monengue, hoja de maíz, mojarra, lile, Charcoca gupies, lisa; también camarones de río y lagartijas; componentes bióticos que sirven para la alimentación de más de 30 especies de aves, entre las que destacan las gallinetas y garzas.
Entre las zonas de descanso para los habitantes de carácter migratorio que cada cierto tiempo nos visitan de Tumbes a Tacna, tenemos: Manglares de Tumbes, los de San Pedro en Sechura, Estuarios de Virrilá, Piura; las lagunas de San Ramón y Ñapique en Piura; Pantanos de Villa Maria (Ancash), la Albufera de Medio Mundo en Huacho; Lagunas de Villa Maria (Lima), Bañados de Puerto Viejo en Cañete; Reserva Nacional de Paracas Ica), las Lagunas de Mejía (Arequipa), y las de lte en Tacna.
Este es el caso de los Charlas y Playeras en sus diversas variedades (350 000 por año); otros que provienen del sur de Canadá, Delta Delaware y la Costa Este de EE. UU como los Archibebes o Pata Amarillas y la Gaviota de Franklin (3000 por temporada), y de otras regiones como: Martín pescador; Gallinazo de cabeza negra y cabeza roja, Polla de mal; Tortero costeño, Guardacaballo; Tutinas,.
Patos silvestres en sus diversas variedades; Santarrositas, pelicanos, chorlitos, gaviota gris, gaviota blanca, golondrina, cuculíes y en un tiempo atrás el Yanavico y el Flamenco andino. Entre las aves de carácter residentes como el Zambullidor pico grueso, Pardela común y Gallareta amarilla; Pollito de agua, Iris negro y las Garzas: garza blanca grande, garza blanca pequeña y Garza azul pequeña o Garza Real. También variedad de peces de diferentes dimensiones, como la mojarra; crustáceos y pequeños reptiles.
La flora está constituida por totora (tifa), guineas, grama salada y dulce, pájaro bobo, chilco, turre macho, bacopa y otras treinta variedades de plantas. La cadena alimenticia está tan bien equilibrada, que si aumentamos el número de peces disminuiría el número de insectos, ya que los peces se alimentan de ellos, a fin de evitar que los insectos afecten a la gente que vive en Villa María, l° de Mayo y 3 de Octubre".
Por Resolución Ministerial N° 717 - 75 O RD EZA, de 3 O de 1975 fue declarada área intangible los terrenos pantanosos de Villa María, Tres Cabezas, 3 de Octubre, San Juan y Estadio Pensacola, con el fin de formar un Vivero Forestal y un gran pulmón verde en el Coilo Sur. De los 93 744 m2 reservados como áreas recreacionales y comunales, "Hogar Escuela para Niños Abandonados, Campo Fenal, complejos deportivos, culturales"; es decir el Gran Parque Central de Chimbote, fueron negociados ilícitamente por la Municipalidad Provincial del Santa 33 150 m2. Posterior a la inundación del río Lacramarca de marzo 1983, el Concejo Provincial del Santa y la Corporación de Desarrollo de Ancash (CORDE ANCAH), acuerdan la intangibilidad de dichos terrenos y su uso recreacional, que daría lugar a la construcción de los dos puentes de concreto, el encauzamiento del río Lacramarca y la construcción del vivero" La Perla".
- Sólo diez multinacionales controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas lo que significa que los y las agricultoras tienen poca capacidad de elección.
- Los cultivos transgénicos no alimentan al mundo. El 99,5% de agricultores y agricultoras no los cultivan.
- La agricultura industrial usa fertilizantes sintéticos y agroquímicos que contaminan nuestros suelos y aguas, recursos necesarios para producir alimentos sanos ahora y en el futuro.
- El excesivo uso de fertilizantes de síntesis en la agricultura industrial contribuye al agravamiento del cambio climático.
- Los cultivos transgénicos no alimentan al mundo. El 99,5% de agricultores y agricultoras no los cultivan.
- La agricultura industrial usa fertilizantes sintéticos y agroquímicos que contaminan nuestros suelos y aguas, recursos necesarios para producir alimentos sanos ahora y en el futuro.
- El excesivo uso de fertilizantes de síntesis en la agricultura industrial contribuye al agravamiento del cambio climático.
Debemos oponernos Los ensayos en campo o cultivos experimentales, incluso a pequeña escala, presentan igualmente riesgos de contaminación genética, por lo que también deben prohibirse.
no debemos opernernos a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales.
¡Tenemos el derecho y la responsabilidad de conocer y decidir cómo y dónde se producen nuestros alimentos!
¡Tenemos el derecho y la responsabilidad de conocer y decidir cómo y dónde se producen nuestros alimentos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario